Orden de introducción de alimentos en la alimentación complementaria

El orden de introducción de alimentos es uno de los temas que más me mareó cuando empecé con todo esto de la alimentación complementaria. Existen mil teorías y recomendaciones al respecto, y la mayoría se contradicen entre ellas constantemente, ¿de qué fiarse entonces?

Después de mucho leer y darle vueltas al asunto, decidí que, en general, confiaría en el argumento razonable que me permitiera introducir cada alimento lo antes posible. Para explicar mejor lo que quiero decir, voy a usar el ejemplo de las fresas:

  • Edad recomendada:
    • Versión A:  retrasarla hasta los 9 meses o el año por ser alergénica. De modo que si le da reacción, el bebé es un poquito más mayor, que parece que da menos impresión que con un chiquitín de 6 meses.
    • Versión B: retrasar la introducción de los alimentos no previene alergias, si le tiene que dar reacción le dará igualmente. Esperar sirve solo para que el susto suceda con el bebé un poquito más mayor.
    • Versión C: cuanto antes se introduzcan los alimentos alergénicos, menos riesgo de alergias.
    • Versión D: muchas marcas comerciales incluyen la fresa en los ingredientes de sus potitos para bebés a partir de 4 meses.
  • El riesgo:
    • En teoría, y si estamos preparados para  salir por patas al hospital, la posible reacción alérgica no es una cuestión grave, de vida o muerte.
    • El riesgo real es un buen susto y un mal rato hasta que controlen la situación en el hospital.
    • Como medida de precaución, e independientemente de la edad del bebé, hay que ofrecerle el nuevo alimento por la mañana/medio día, para poder observar la posible reacción en el bebé lo antes posible.
  • La decisión:
    • Mi niña probó la fresa a los 6 meses y poco.
    • Por suerte no hubo reacción alérgica, pero no descarto que nos pueda pasar con algún otro alimento.
    • Seguramente, si me llevo un susto un día, empezaré a retrasar los alergénicos más de lo que lo hago ahora, pero con suerte eso no nos pasará nunca.

Dicho esto, y como repito en cada post que escribo sobre alimentación complementaria, os recuerdo que yo no soy pediatra, nutricionista ni nada por el estilo. Soy solo una mami compartiendo mis experiencias y opiniones con el resto de mamis y papis 🙂

¿Hace falta realmente seguir un orden?

En realidad no, no hay un orden específico que debamos seguir. Lo importante es saber a partir de qué edad se le puede dar cada alimento al bebé y empezar con cosas suaves, pero lo mismo da empezar con manzana, calabacín, plátano o brócoli, por poner algunos ejemplos.

Por otro lado, y aunque es cierto que el orden no es importante, sí que es bueno ir introduciendo los alimentos poco a poco y de forma progresiva, y no 10 alimentos nuevos de golpe, para que el estómago de nuestro bebé aprenda a digerirlos tranquilamente.

Orden de introducción de alimentos en el BLW

Cuando nuestro bebé come papillas y purés, los alimentos se introducen triturados sin mayor problema.

Pero luego está el BLW. Para quién no lo conozca, es un método de alimentación complementaria en el que ofrecemos los trozos de comida a nuestro peque sin triturar, para que él o ella los coja y coma con sus manos. Si queréis saber más sobre el tema, os recomiendo leer nuestra experiencia con el BLW mixto.

La cuestión es que si le damos trozos a nuestro bebé, la oferta de alimentos deberá estar adaptada en todo momento a su habilidad motora y a lo bien que trague. Es por eso que veréis a continuación, que para cada rango de edad y grupo de alimentos, he incluido mis recomendaciones de «Formato BLW».

Además, recordad que solo podremos ofrecer alimentos a nuestro peque al estilo BLW, si además del requisito de la edad, también cumple lo siguiente:

  1. Muestra interés por la comida ✅
  2. Se mantiene sentado solito ✅
  3. Ya no tiene el reflejo de extrusión ✅

Los alimentos alergénicos

Se recomienda esperar 2-3 días entre la introducción de alimentos alergénicos, para así poder identificar fácilmente el origen de la reacción, si la hubiera.

Yo he esperado eso con la mayoría de alimentos no alergénicos también, y aunque tengo entendido que no es realmente necesario por motivos de salud, sí que es recomendable como método para hacer la introducción progresiva que comentaba anteriormente, y para no abrumar a nuestro bebé con tantos sabores y texturas nuevas de un día para el otro.

Introducción de alimentos: 4 meses

A los 4 meses, para mí lo más importante es no jugársela con los alergénicos, pero no os preocupéis, que hay alternativas de sobra 🙂 Nosotras empezamos la alimentación complementaria a los 5 meses y poco, pero en teoría aplican las mismas reglas:

  • Frutas: todas menos las de «pelo» y un par más.
    • Empezar con: manzana, pera, plátano, ciruela.
    • Seguir con: naranja, mandarina, mango, melón, sandía…
    • Prohibido/alergénico: aguacate, melocotón, fresa, fresón, frambuesa, kiwi, piña.
    • Ojo, que los zumos industriales no cuentan como «fruta».
    • Formato BLW: trozos grandes, alargados y que se puedan chafar sin esfuerzo. Yo por ejemplo hiervo la manzana para que esté blandita, con el resto de frutas no he visto la necesidad hasta el momento.
  • Verduras: todas menos las de hoja verde, pero de forma progresiva.
    • Empezar con: calabacín, brócoli, calabaza, patata, cebolla, apio, puerro, chirivía, coliflor, boniato.
    • Prohibido: espinacas, lechuga, rúcula, col, remolacha.
    • Formato BLW: trozos grandes, alargados y que se puedan chafar sin esfuerzo. Yo lo hiervo todo menos el tomate (aunque a veces también, por cambiar). Algunas cosas, como el apio o el puerro, no se las ofrezco de forma individual, sino en platos o purés.
  • Cereales: sin gluten.
    • Empezar con: arroz, maíz, quinoa.
    • Alergénico: trigo, tapioca, avena, cebada, centeno.
    • Formato BLW: aunque puedan tomarlos a partir de los 4 meses, yo antes de los 6 meses no me atreví a dárselos a mi pequeña al estilo BLW, es decir, sin triturar.
  • Otros:
    • No añadimos sal, especias, azúcar, edulcorantes, miel ni nada similar.
    • Los frutos secos están prohibidísimos enteros, por el riesgo de atragantamientos.
    • Sí podemos añadir un chorrito de aceite de oliva virgen extra en crudo.

Introducción de alimentos: 6 meses

A partir de los 6 meses, para mí se abre la veda en lo que respecta a alimentos alergénicos, aunque siguen habiendo ciertas restricciones.

  • Frutas: todas.
    • Ya podemos incluir: aguacate, melocotón, fresa, fresón, frambuesa, kiwi, piña.
    • Recordad que los zumos industriales no cuentan como «fruta».
    • Formato BLW: voy reduciendo poco a poco el tamaño de los trozos, conforme veo que mejora su habilidad para cogerlos.El aguacate se lo unto en pan a veces, porque así solo no le encanta.
  • Verduras: seguimos con todas menos las de hoja verde.
    • Vamos introduciendo: judías verdes, tomate, champiñones, zanahoria, pepino, alcachofas, pimiento…
    • Prohibido: espinacas, lechuga, rúcula, col, remolacha.
    • Formato BLW: como con la fruta, voy reduciendo el tamaño de los trozos progresivamente, y probándolos ya no solo hervidos, sino también a la plancha y asados, aunque como le cuesta más sacar juguito, por ahora no parece que le encante. También he probado a ofrecerle patata chafada con aceite y cosas así, pero por ahora le hace poco caso también.
  • Cereales: todos, introducción progresiva.
    • Además de arroz, maíz, quinoa, podemos introducir trigo, avena, tapioca, cebada…
    • Hay galletas infantiles que se le pueden dar a los peques a partir de los 6 meses, pero yo soy un poco maniática y pretendo retrasar su introducción lo máximo posible, por eso de evitar preparados industriales. Tened claro que es una tontería mía, podéis ofrecerlas sin problema y seguiréis siendo unas mamis/papis maravillos@s 🙂
    • Formato BLW: añadir a platos de carne y verduras. El pan, el arroz y la pasta también se les pueden ofrecer directamente, el arroz y la pasta bien pasaditos. La cebada aún no sé donde encontrarla más allá de la cerveza, así que no se la he dado 😂
    • Nota: a esta edad deberíamos darle a nuestro bebé pan sin sal, pero yo creo que tampoco hay que volverse locos. A mi niña le doy pan blanco normal, porque la cantidad que come es muy poquita, y más adelante la pasaré al integral y de semillas como yo.
  • Carne: casi todas pero de forma progresiva, para que el estómago del bebé se vaya acostumbrando.
    • Empezar con pavo o pollo que son más suaves.
    • Seguir con cerdo, ternera, conejo y cordero.
    • Prohibido: preparados como hamburguesas con mucha grasa, chorizos, panceta y similares.
    • Formato BLW: bien cocido, desmigado, a trocitos pequeños, o hervido a fuego lento durante muchas horas para que se deshaga fácilmente.
  • Pescado: hay quién dice que desde los 6 meses, y quién recomienda esperar a los 9. Nosotras empezamos a los 7 y medio con el pescado blanco.
    • Ejemplos de pescados permitidos: merluza, lubina, gallo, lenguado, rape, pescadilla.
    • Prohibido: pescado azul.
    • Formato BLW: hervido, asado o a la plancha, con un chorrito de aceite en crudo al final. Cuidado con las espinas.
  • Legumbres: hay quién dice que desde los 6 meses, y quién recomienda esperar a los 10. Nosotras empezamos con los guisantes a los 6 meses y medio.
    • Ejemplos de legumbres permitidas: guisantes, lentejas, judías blancas, garbanzos.
    • Formato BLW: como plato de cuchara sin triturar, con trozos pequeños.
  • Otros:
    • No añadimos sal, azúcar, edulcorantes, miel ni nada similar.
    • Los frutos secos están prohibidísimos enteros, por el riesgo de atragantamientos, pero triturados con otras comidas ya se pueden introducir, si no hay antecedentes de alergias en la familia.
    • Podemos empezar también a añadir especias a sus platos, siguiendo las mismas recomendaciones que con el resto de alimentos.
    • Entre los 6-8 meses se pueden introducir también el yogur y queso fresco (preparados con leche entera de vaca). Yo aún no se los he ofrecido, pero es más por esa manía tonta mía que otra cosa, que quiero retrasar la introducción de otras leches y preparados industriales, al menos hasta que mi paciencia y ganas de cocinar me lo permitan xD
    • Recordad que podemos añadir un chorrito de aceite de oliva virgen extra en crudo. Yo he añadido también un poquito a la sartén para hacer alguna verdura, pero esto seguramente es criticable 😅
Orden introducción alimentos BLW

Ejemplo de formato BLW: patatita chafada (que no triunfa por ahora), calabacín a trozos grandes y pollito desmigado

Introducción de alimentos: 9 meses

El último escalón alimenticio antes del año. A partir de los 9 meses, el bebé ya puede comer prácticamente de todo.

  • Frutas: todas.
  • Verduras: seguimos con todas menos las de hoja verde.
    • Prohibido: espinacas, lechuga, rúcula, col, remolacha.
  • Cereales: todos.
  • Carne: todas menos las grasientas.
    • Prohibido: preparados como hamburguesas, panceta, chorizos y similares.
  • Pescado: seguimos con el pescado blanco.
    • Prohibido: pescado azul.
  • Legumbres: todas.
  • Huevo: la yema se introduce a los 10 meses, sustituyendo a la carne o el pescado.
    • Máximo 2-3 yemas a la semana.
    • Formato BLW: media yema hervida directamente, o mezclada en algún plato.
    • Algunos pediatras dicen que la clara de huevo está prohibida hasta el año, otros que desde los 6 meses se puede, prestando atención a posibles reacciones alérgicas… Yo se la he dado a probar a los 10 meses y medio.
  • Otros:
    • No añadimos sal, azúcar, edulcorantes, miel ni nada similar.
    • Los frutos secos están prohibidísimos enteros, por el riesgo de atragantamientos. Triturados con otras comidas no hay problema, si no hay antecedentes de alergias en la familia.
    • Podemos añadir un chorrito de aceite de oliva virgen extra en crudo a verduras y purés.

Y llegamos a los 12 meses

Los bebés pueden comer de todo a partir del año de edad. Esto significa que ya no hay prohibidos ni restricciones (alergias a un lado), y que cualquier cosa que comamos nosotros se la podemos ofrecer en el mismo formato y sin triturar. Ya no hay necesidad de cocinar 2 platos diferentes cada vez, o de ir comprando potitos, ¡nuestra vida se simplifica mucho!

Eso sí, una última reflexión: si vamos a ofrecerle a nuestro bebé lo mismo que comemos nosotros, conviene que nos acostumbremos a comer sano en general, por la salud de todos 😉

¿Qué opináis de nuestro método? ¿Muy diferente del vuestro?

 

Suscríbete a mi blog

Introduce tu email y recibirás las notificaciones de nuevos posts en tu bandeja de entrada.

← Entrada anterior

Entrada siguiente →

4 Comments

  1. maremeua qué máquina
    Me voy a imprimir tu entrada y la pondré en la nevera para ver si me aclaro con Vampirito, que de momento solo tolera diez cucharadas de papilla de verduras (la fruta la escupe directamente)

  2. Muy buena introducción! Mucho mas extensa y explicativa que muchas otras que he encontrado. Mi sincera enhorabuena, y muchas gracias!

  3. Excelente artículo, siempre estoy buscando diferente contenido respecto ala alimentación de los más pequeños, bueno, yo me quedo con la versión B, la cual esperar a que el bebe sea un poco más grande para ver si produce alergias a los alimentos así lo tolerará más, pero en fin, es cosa de cada cual, gracias por el artículo. 🙂

Deja un comentario