Empezar la alimentación complementaria y no morir en el intento

Aunque al principio pueda parecer un poquito abrumador, empezar la alimentación complementaria es también emocionante y divertido. No existe una fórmula perfecta, pero sí ciertas pautas y cuestiones a tener en cuenta.

Yo no soy médico ni experta en nutrición infantil. Sé sobre esto lo poco que me dijeron en el pediatra (muy muy poco), y lo que he ido leyendo yo por mi cuenta. Digo esto para dejar claro que lo que voy a contar sobre el inicio de la alimentación complementaria es solo nuestra experiencia personal, nada más y nada menos, con nuestros fallos y posibles lagunas de conocimiento. He dicho 🙂

Empezar la alimentación complementaria

¿Cuándo empezar la alimentación complementaria?

La madre de fulanito dice una cosa. La madre de menganito dice otra cosa. Las tías, suegras y marujas otra. Y la OMS dice que esperemos hasta los 6 meses.

A nosotras el pediatra nos recomendó que empezáramos con las papillas y purés entre los 5 ó 5 meses y medio, y yo para mis adentros pensé «pues no, que mi niña está bien de peso y me espero a los 6 meses como dice la OMS». Pero claro, luego Lara no hacía más que abalanzarse sobre mi comida, me empezó a hacer ilusión eso de darle algo a ver qué tal iba la cosa, y me puse a informarme por ahí…

Según mis lecturas y tal y como avala mi experiencia personal, se puede iniciar la alimentación complementaria a partir de que el bebé:

  1. Muestre interés por la comida ✅
  2. Se mantenga sentado solito ✅
  3. Ya no tenga el reflejo de extrusión ✅
  4. El tema dientes no sé si oficialmente tiene algo que ver, pero a Lara le salieron los dos dientecitos de abajo antes de los 5 meses ✅

Total, que como ya cumplíamos con todo esto, al final empezamos la alimentación complementaria a los 5 meses y pocos días, como nos dijo el pediatra. Y sí, ya sé que la OMS recomienda lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses, lo he dicho antes, lo sé, pero lo hice así porque realmente pienso que no le haría ningún mal a mi niña adelantándolo un poco, pues los signos de que estaba preparada estaban ahí. Eso, y que soy una ansias xD

Tipos de alimentación complementaria

En estos tiempos que corren hay mil métodos para todo, y la alimentación complementaria no es excepción. Simplificando, tenemos:

  1. Purés y papillas: platos triturados para ofrecer al bebé con cuchara.
  2. BLW: o Baby Led Weaning, que se traduce al español más o menos como alimentación complementaria auto-regulada. Básicamente consiste en ofrecer trozos de comida al bebé para que él mismo elija qué y cuánto comer, a su ritmo. Sin triturados y sin cucharas.
  3. BLW mixto: un popurrí entre los dos métodos anteriores.

Con tantas opciones, ¿qué elegir? Pues lo que mejor se adapte a tu filosofía de vida, preferencias personales, horarios y situación laboral.

Si por ejemplo, tienes que incorporarte al trabajo y no tienes más remedio que dejar al peque en la guarde, hay un 99% de probabilidad de que allí le den todo con cuchara. Nosotras no empezamos la escuela infantil hasta los 9 meses, así que hasta esa edad podemos hacer lo que queramos, sabiendo que luego allí le darían purés con cuchara, claro…

Tras evaluar todas las opciones me decidí por el BLW mixto, aunque la verdad es que no sé si sigo sus mandamientos al pié de la letra, pero yo es que soy muy de ir a mi bola en general xD

  • Días 1-10: empezamos con una comida BLW al día.
    • Quería que su primer contacto con la comida fuera natural, y que se familiarizara con eso de coger trozos y llevárselos a la boca antes de ofrecerle nada con cuchara.
    • Empezamos con trozos grandes y alargados de manzana cocida, luego calabacín y luego plátano.
    • En apenas 10 días de BLW, la peque ya tenía controlado lo de coger la comida, llevársela a la boca y tragar algo, no mucho aún, un 5% quizás xD
  • Días 11-28: añadí otra comida al día, ésta de puré y con cuchara.
    • La prisa me vino al ver que los bebés de otras amigas estaban teniendo problemas para acostumbrarse a la cuchara, y me daba miedo que eso pudiera pasarle a Lara y no comiera nada cuando empezara la guarde. Y de nuevo, que soy una ansias xD
    • En nuestro caso, la introducción de la cuchara no pareció afectar a su evolución con el BLW, ahora convertido en BLW mixto.
  • Hasta los 9 meses: he añadido una tercera comida al día.
    • Ahora hacemos: comida puré, merienda BLW y cena BLW. A veces, si estamos fuera de casa o si veo que no ha comido mucho ese día, cambio uno de los BLW por otro puré.
    • Lo que más le gusta a mi niña sin lugar a dudas es el BLW, después los purés caseros de la mami, y por último las papillas, que rara vez las quiere xD Potitos aún no le he dado, pero me han recomendado que no tarde…
    • Aunque le guste el BLW, lo que es tragar, traga mucho menos, claro…

Si queréis saber más sobre el tema, aquí os cuento todos los detalles sobre nuestro BLW mixto particular 🙂

Tipos de alimentación complementaria

Alimentación complementaria y lactancia

Según tengo entendido, las mamis de bibi substituyen una toma por una comida. Como nosotras practicamos la lactancia materna a demanda, no hemos hecho eso de la substitución, pero sí noto que la peque está tomando bastante menos teti conforme avanzamos con la alimentación complementaria.

Lo importante aquí, es que el bebé siga tomando un mínimo de 500ml de leche al día, además de las comidas, hasta que cumpla 1 año.

Comer fuera de casa es posible

Antes de la alimentación complementaria, hay que salir de casa cargada como mínimo con carrito, pañales, ropa de cambio, abrigo y teti/bibe. Después de la alimentación complementaria, añádele: purés, papillas, tuppers con trozos o lo que coma tu bebé, baberos, trapitos, más ropa de cambio, y tal vez también una trona portátil, por si acaso…

Sí, irás más cargada. Sí, es muy posible que tu peque se distraiga fuera de casa y no coma igual de bien. Sí, mancharéis suelos ajenos. Pero, ¿y lo que mola experimentar? Además, yo soy defensora de que el bebé tiene que adaptarse a nuestra forma de vida en la medida de lo posible, y cuando podamos (y tengamos fuerzas) debemos salir con él para que se acostumbre un poquito a todo.

Prueba superada

Pues eso, que esto de empezar la alimentación complementaria es más difícil pensarlo que hacerlo. O quizás sea que tanto miedo me habían metido, que una vez entrada en materia no ha sido para tanto la cosa jiji. Eso sí, me mantiene ocupadísima todo el día: que si comprar comidita para ella, prepararla, sentarme con ella a comer, limpiar el campo de batalla al terminar, lavar más ropa aún…

Pero lo dicho: es también emocionante y divertido. Al final, creo que lo importante es que sea como sea que lo hagamos, no debemos olvidar ponerle mucho amor y mucha paciencia ❤

Y el resto de mamis, ¿cómo lo estáis haciendo? ¿Es muy tragón vuestro bebé? 🙂

 

Suscríbete a mi blog

Introduce tu email y recibirás las notificaciones de nuevos posts en tu bandeja de entrada.

← Entrada anterior

Entrada siguiente →

2 Comments

  1. Ai, echaba de menos tus posts!!

Deja un comentario